
Templo de San Martín. en Cogorderos
Por Tomás Alvarez
Cogorderos es uno de los pueblos con más densa historia de la comarca de La Cepeda.
Está enclavado en un lugar privilegiado, en el que se conjugan armoniosamente los bosques y campos de cultivo del fecundo valle del rio Tuerto y las suaves colinas de las estribaciones de los Montes de León.
El lugar está en el centro de la provincia de León, ayuntamiento de Villamejil, comarca de la Cepeda; a unos 11 kilómetros al norte de Astorga, y a 918 metros sobre el nivel del mar, ocupando una posición estratégica, de cruce de caminos.
Es un punto de comunicación directa de La Cepeda con el territorio del Órbigo, por el valle de San Vicente, que nace al este del pueblo, y del que arranca el arroyo que riega Antoñán, Vega de Antoñán, Quintanilla del Valle y el propio lugar de Benavides.
En el arranque de ese valle estaba la Venta de la Perdiz, que articulaba el tráfico de la zona. A su vera discurría la vía romana de Asturica Augusta (Astorga) a Flavionavia (Santianes de Pravia), cruzándose perpendicularmente con el camino que enlazaba la Cepeda y el Páramo Leonés.
Una posición estratégica
Esa posición estratégica ha hecho que fuera un punto por el que discurrían en la antigüedad los peregrinos de camino a Santiago de Compostela. Hay datos que lo avalan.
En el museo del Palacio Episcopal de Astorga se halla una lápida hallada en el pago de Bajuego, donde existía un monasterio en el siglo X, el Aula Sacti Iacobi.
Otro elemento que deriva del interés jacobeo y que describe perfectamente la ruta jacobea que cruzaba la zona es el patronazgo de San Martín de Tours.
Como detalle complementario cabe decir que la iglesia de Benavides está bajo el mismo patronazgo; y en el retablo de Antoñán del Valle también se halla el mismo santo, muy venerado en todo el Camino Francés.
El peregrino alemán Hermann Künig von Vach cruzó previsiblemente por la zona en el tramo final del siglo XV, de camino a Compostela.
La Guerra de la Independencia
Es también histórico Cogorderos porque en el entorno se produjo la batalla de los Altos de Cogorderos, donde los españoles derrotaron a los franceses en la Guerra de la Independencia.
El hecho de armas ocurrió el 23 de junio de 1811; en él murió el general francés y se capturaron cientos de prisioneros.
En la plaza de la iglesia hay un cartel indicador de una ruta que conmemora la batalla, y en el que se describe la misma. Esta ruta fue realizada por la Asociación Rey Ordoño I, Amigos de La Cepeda, con ocasión del 200 aniversario del hecho histórico.
Ruta de la batalla
La Ruta de la Batalla, que recorre campos del valle y entornos del monte, con algo más de seis kilómetros de longitud, es recomendable tanto por su riqueza natural como por los espacios que permite contemplar.

Los montes del Teleno, desde Valdicadierno
Desde el casco urbano se pueden efectuar también paseos por las umbrías del valle y hacia el embalse de Antoñán, unos cuatro kilómetros al oeste, un rincón de gran atractivo por su fauna y flora.
Otro posible punto de atención son las barreras de San Martín, en la parte norte del pueblo. Un bello escenario en el que se junta el tono rojizo del barro con una vegetación de arbustos, pinos y robles.
En este lugar realizó algunas creaciones de art land el artista italiano Italo Chiodi.
En las últimas décadas el lugar ha tomado vigor en lo que respecta a la creatividad cerámica. Marta Rivera, Giovanni Papi y Toni Soriano son artistas que desarrollan su actividad en Cogorderos y que han convertido este agradable lugar en un centro de arte.
[…] en un tamaño menor, dotándolos de cierta identidad geográfica. Sueros, Castrillos, Villamejil, Cogorderos, Fontoria, Quintana de Fon y Revilla pasaron a integrar un nuevo municipio con capitalidad en […]