El peregrino Godescalco
El peregrino Godescalco, obispo de la sede de Anis, es uno de los más famoso de la historia y es considerado como el primer viajero conocido que llegó a Compostela desde el territorio de los francos.
El peregrino Godescalco, obispo de la sede de Anis, es uno de los más famoso de la historia y es considerado como el primer viajero conocido que llegó a Compostela desde el territorio de los francos.
Gian Lorenzo Buonafede Vanti viajó a Santiago de Compostela en el inicio del siglo XVIII, El viajero, fraile franciscano, alcanzó la Península Ibérica en un barco que le llevó de Génova a Cádiz, y escribió un gran relato epistolar.
La Junta Directiva de la Asociación de Amigos del Camino de Künig ha acordado la creación de del Premio Hermann Künig a la hospitalidad, destinado a distinguir a personas físicas o jurídicas que destacan en el ejercicio de la hospitalidad y la atención al peregrino.
El origen del Camino: primitivismo y ruralidad. Continuamos la serie sobre la historia de las peregrinaciones, en la web dedicada al mundo de la peregrinación; El camino de Künig.com. (Peregrinaciones y peregrinos (14)
El Camino Real del Sacro Imperio Romano Germánico, conocido tradicionalmente como Vía Regia (Strata regia) cruzaba transversalmente los territorios del Sacro Imperio, uniendo la Europa Oriental con los territorios del Rin, Flandes y Países Bajos.
Continuando nuestra serie sobre la historia de las peregrinaciones, nos acercamos hoy a la sociedad en la que surgió el Camino de Santiago, un mundo de crisis y violencia. (Peregrinaciones y peregrinos (13): El mundo en el que nació el Camino de Santiago
Entre los peregrinos italianos del siglo XVI, cabe señalar a Bartolomeo Fontana, un veneciano que realizó un viaje a Roma y Santiago de Compostela entre 1538 y 1539.
Oviedo y San Salvador fueron desde la Edad Media las dos formas de denominar a la capital del reino asturiano; centro de peregrinación de interés universal por sus innumerables y valiosas reliquias, atesoradas en la catedral
Continuamos nuestra serie sobre la historia de las peregrinaciones, analizando las razones de la peregrinación; en concreto nos referiremos a la aventura, la salud, la penitencia y el agradecimiento.(Peregrinaciones y peregrinos (10): razones para la peregrinación (2)
Continuamos con la serie sobre la historia, la sociedad y las peregrinaciones. Hoy con una referencia especial a las razones para la peregrinación, y en concreto tres de ellas: la piedad, la devoción y el conocimiento. (Peregrinaciones y peregrinos (9): razones para la peregrinación (1)