Redacción elcaminodekúnig.com

La publicación de El Camino de Künig a Compostela, es a la par el redescubrimiento de una guía trascendental jacobea, pero también una joya editorial.

Se trata de un libro que está teniendo el aprecio de los lectores y periodistas, como es el caso del crítico literario Eloy Rubio, que lo califica de “precioso” en su sección de Astorga Redacción, en su artículo publicado ayer.

El libro surgió como un intento de poner en valor la guía de Hermann Künig von Vach, publicada en el siglo XV; esta es la primera escrita con una concepción moderna, atenta a los albergues, distancias, caminos, peajes, divisas, etc., en detrimento de fabulas y leyendas.

Santa Marina del Rey y Benavides, en la ruta de la peregrinación a Compostela que alcanza el Bierzo, “sin pasar montaña alguna”

Tomás Álvarez, José de Cora, Carlos Sánchez Montaña, José María Álvarez, Cristóbal Ramírez y Monika Drerup han creado, con la visión artística de Lalo Fernández Mayo, “El camino de Künig a Compostela”.

Territorios con historia y paisaje

En el texto se aporta la traducción al español del facsímil de Künig original publicado en Estrasburgo en 1495, trabajo de Monika Drerup; esencial para el conocimiento de los trayectos peregrinos desde Centroeuropa, y también de España; pues Kúnig aporta datos clave sobre el paso de los Montes de León, la vía de Lugo, u otras por Navarra, Burgos y País Vasco.

Para los autores del libro, la difusión del mismo puede contribuirá la recuperación de los pueblos por donde discurre la guía del monje alemán. Künig describió en ella variantes esenciales del Camino Francés, cuya recuperación contribuirá a la potenciación del mismo y dará vida a territorios con historia, patrimonio y paisaje, por los que antaño marchaba un abundante flujo peregrino.