la villa de Benavides de Órbigo organiza para este verano un ciclo de conferencias sobre la historia y la peregrinación; recordando un pasado ligado tambien al peregrinaje jacobeo.

Por Claudio Path

La iniciativa ha sido impulsada por la Asociación de Amigos del Camino de Künig, con el apoyo del ayuntamiento local. Se trata de una continuación del programa divulgativo iniciado en el 2021 con una excelente exposición, referida al peregrinaje del monje alemán Hermann Künig von Vach.

Historia y peregrinación, en el ciclo estival de cultura de Benavides de Órbigo

Historia y peregrinación, en el ciclo estival de cultura de Benavides de Órbigo. Cartel anunciador.

El inicio del ciclo de este año tendrá lugar el viernes 15 de julio, a cargo de Tomás Alvarez, escritor, periodista y presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Künig. El ponente realizará un enfoque general sobre las peregrinaciones, a la luz de los grandes viajes descritos a lo largo de los siglos por los propios peregrinos.

Se trata de un acercamiento hacia los ejemplos de la literatura odepórica, que permitirán conocer las características de la peregrinación en el pasado y descubrir unas formas de peregrinaje que al viajero de hoy le parecerían absolutamente insólitas.

Los pasos de Urraca I y de Alfonso IX

En el mes de agosto, el día 19,  la conferencia se centrará en la una reina muy vinculada a Galicia y Santiago de Compostela, la reina Urraca.  En la conferencia se  aludirá tambien a sus complejas relaciones con otro personaje esencial de la historia compostelana, Diego Gelmírez. La ponencia corre a cargo del médico e historiador Jose Manuel María García Osuna y Rodríguez, autor del libro “Urraca I de León, primera reina y emperatriz de Europa”.

Finalmente, el 16 de septiembre se cerrará el ciclo con la intervención de Jose Pedro Pedreira. Este autor leonés acaba de publicar la novela histórica “Alfonso IX, el rey demócrata”; en la misma, Pedreira describe la apasionada vida de este monarca, el primero que incluyó a los representantes del pueblo en su sistema de gobierno, y que fue también un gran protector del Camino.

Alfonso IX. Miniatura del Tumbo A de la Catedral de Compostela

El rey Alfonso IX en una miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela. Autor desconocido. Catedral de Compostela. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=46563225

Este rey no sólo impulsó decididamente las obras de la catedral compostelana, sino que se estima que ha sido el monarca que mas veces viajó durante su vida a la Ciudad del Apóstol; un rey peregrino.

Todas las conferencias se presentan en el salón de actos de la Biblioteca Municipal de Benavides de Órbigo; a partir de las 20,00 horas.

Benavides de Órbigo: historia y peregrinación

Para la alcaldesa de la villa, Esperanza Marcos, es muy importante difundir el mundo de la peregrinación por su valores; pero también para concienciar a todos de que Benavides fue una villa de peregrinación.

Benavides es una importante población del centro de la actual provincia de León, dependiente antiguamente de los condes de Luna.

Benavides casco urbano

Casco urbano de Benavides de Órbigo, con la iglesia dedicada a san Martín de Tours. Por Benavides pasaría Künig en el siglo XV, de camino a Compostela. Imagen de Oscar Benavides Cordero (Fox)

La relación de la villa y el peregrinaje se demuestra con la existencia de un antiguo hospital de atención a los transeúntes y la propia preocupación del Concejo por el mantenimiento del puente sobre el río Órbigo, que comunicaba Benavides con Santa Marina del Rey y León. Este puente era “paso habitual de peregrinos a Santiago”, tal como consta en un memorial de 1544 dirigido por la villa al rey Carlos I de España.