Tercer ciclo cultural de verano en la villa de Benavides de Órbigo, León. Este año se dedica al mundo de la peregrinación y al de la lectura y lleva como título genérico «Libro y camino.

Por Claudio Path

El filósofo Rogelio Blanco inaugura el día 12 de julio, a las 20,00 horas el Ciclo Cultural de Estío de Benavides de Órbigo; un programa que este año auna su intención divulgativa sobre el mundo de la peregrinación, con la conmemoración del cincuentenario de la creación de la Biblioteca Municipal de Benavides de Órbigo.

Paso del Órbigo de Santa Marina a Benavides

La guía de Künig conduce al peregrino hacia el Bierzo cruzando el valle del Órbigo a la altura de Santa Marina del Rey y Benavides. Mapa del siglo XVIII. elcaminodekunig.com

El ciclo está organizado por los Amigos del Camino de Künig, con el apoyo de la asociación Benavides por ser villa, y el ayuntamiento  de Benavides de Órbigo. Las distintas conferencias se celebrarán en el salón de actos de la Biblioteca Municipal, calle Conde Luna, 15.

Benavides: Libro y Camino

En la jornada inaugural del 12 de julio, Rogelio Blanco, quien desempeñó el cargo de director General del Libro, Archivos y Bibliotecas del ministerio de Cultura, pronunciará una conferencia titulada “Leer o no leer; esta es la cuestión”.

La siguiente intervención, el 18 de agosto, también a las 20,00 horas y en la Biblioteca Municipal, contará con una ponencia de la doctora Victorina Alonso, relativa “La salud y la enfermedad de los peregrinos, a la luz de las crónicas de viaje”.

Finalmente, la tercera jornada, el 16 de septiembre, contará con una intervención, Tomás Álvarez, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Künig, que disertará sobre los testimonios del “flujo de la peregrinación por el entorno de Santa Marina y Benavides”. En esta jornada, la intervención se desarrollará de 19,00 a 20, horas, en el mismo lugar de los eventos precedentes.

Exposición sobre el libro y la Biblioteca

Como apoyo a esta conmemoración del Cincuentenario de la Biblioteca Municipal, se prevé también la celebración en el mes de septiembre de una exposición, en el Auditorio Municipal de la villa, referida al mundo del libro, las bibliotecas y el centro bibliotecario del municipio.

La iniciativa será coordinada por la profesora Loli Fernández Criado. Junto a ella colaborará también su hermano Francisco Fernández Criado, uno de los impulsores del proyecto y testigo directo de su inauguración, allá en 1973.

Benavides de Órbigo fue una villa implicada en la peregrinación a Santiago de Compostela, y la Asociación de Amigos de Künig lleva tres años trabajando con sus actividades culturales, para fomentar el conocimiento de su pasado en esta materia.

En 2021, esta histórica población leonesa disfrutó de un programa de contenido divulgativo; en él se aunó una gran exposición sobre la guía de Hermann Künig y un gran acto cultural; en él, Tomás Álvarez habló sobre el recorrido del monje alemán y, luego, los asistentes disfrutaron de un recital de música renacentista, con la compositora y cantante María José Cordero y el guitarrista Juan José Collado.

exposición de Künig en Benavides de Órbigo

El auditorio de Benavides de Órbigo fue sede, en el 2021, de una gran exposición dedicada a la primera guía moderna de la peregrinación, escrita por Herman Künig, en el siglo XV. Imagen de elcaminodekunig.com

En el 2022, se organizó un ciclo de conferencias, en los meses de julio, agosto y septiembre, enfocadas a la historia de la  santiagueña. Participaron tres autores: José Pedro Pedreira, José Manuel María García Osuna y Rodríguez, y el propio Tomás Álvarez.

En la ruta de los peregrinos

Benavides de Órbigo se halla en la ruta que Hermann Künig recomendó para avanzar a Compostela. Entre León y Ponferrada, el autor alemán propuso tomar el camino de Santa Marina del Rey siguiendo una ruta que conduce al paso más suave para cruzar los Montes de León.

Esa ruta pasaría por Benavides y la zona central de la comarca leonesa de la Cepeda; dejando Astorga a tres leguas al sur.

Por este camino, el peregrino evita los más de 1500 metros de altura del paso por Foncebadón, para franquear los Montes de León por una cota de algo más de 1100, el punto donde las cuencas del Duero y Miño/Sil se comunican más fácilmente, a la altura de Brañuelas y Cerezal de Tremor.