Claudio Path, León.

La asociaciones Amigos del Camino de Künig y Rey Ordoño I han organizado conjuntamente un programa en el que se unen la palabra, la imagen y la música, para explicar el paso de Hermann Künig por León.

El viajero alemán escribió en el final del siglo XV la primera guía moderna del Camino de Santiago. En el texto, publicado en Estrasburgo, Herman Künig von Vach, recomienda los mejores trayectos para viajar desde el centro de Europa a Compostela, entre ellos las variantes de los Montes de León y Lugo.

Paso del Órbigo de Santa Marina a Benavides

El paso de Künig por León cruza el ancho valle del Órbigo a la altura de Santa Marina del Rey y Benavides. Mapa del siglo XVIII. elcaminodekunig.com

El día 8 de agosto, domingo, a las 18,00 horas, el templo parroquial de Villamejil, acoge un acto que cuenta con la intervención de Tomás Álvarez, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Künig, para hablar del viaje del monje alemán, y especialmente su itinerario en la provincia de León.

Seguidamente se presenta un recital, con la compositora y cantante María José Cordero y el guitarrista Juan José Collado, basado en los trabajos de Juan del Encina, un gran poeta y músico del siglo XV, que justamente habitaba en León en el momento en que Hermann Künig pasaba por esta ciudad.

Exposición de  la ruta de Künig por León

Desde el día 9 de agosto al 16, se presentará, en horario vespertino y en la Casa del Concejo de Villamejil una exposición con un centenar de obras, destinada a dar a conocer el trayecto del monje alemán.

La exposición contiene materiales de pintura y escultura, infografías, y elemento relativos a la peregrinación. Entre estos, una gran colección de fotografías de los lugares que recorrió hace más de 500 años el viajero alemán. Entre los autores de las mismas, aparecen Beatriz Álvarez, José Holguera, Pablo Hojas, Cristina Pedreira, Luis Luengo y Oscar Benavides Cordero (Fox). Junto a ellas, se presentan también mapas de hace un siglo donde figuran los viejos caminos, antes de que la Concentración Parcelaria ocasionara el brutal destrozo de muchos viales históricos.

Crucero de Villamejil

En la variante que recomendó Künig para el tramo de León a Ponferrada, se encuentra este crucero, en Villamejil, de final del siglo XX. Imagen de Tomás Alvarez

Los materiales expositivos de la casa del Concejo se complementan con un punto de observación, en las afueras del lugar, desde el que se contempla el panorama de los Montes de León, con el “paso sin montañas” descrito por el monje de Vach.

La primera guía moderna del Camino

En el final del siglo XV, el monje alemán Hermann Künig elaboró la primera guía de Viajes a Compostela de concepción moderna. En ella se abandona la filosofía del libro V del Códice Calixtino, centrada en leyendas, milagros y reliquias, para presentar al viajero datos de itinerarios, puentes, peajes, rutas alternativas, divisas y hasta informes de la atención al viajero.

Paralelamente, frente a los datos del Códice Calixtino, que sólo abarcan rutas del centro y mediodía francés, Künig describe las dos grandes vías por las que circulaba la gran corriente de peregrinación de toda Europa.

La primera es la de Einsiedeln, que recogía el flujo peregrino de parte de Suiza, Bohemia, Baviera, Suabia, Silesia, Austria, Hungría y sur de Polonia; la otra la de Aquisgrán/Colonia, que canalizaba la peregrinación procedente de la costa del Báltico y Escandinavia; la del norte de Alemania, y la que llegaba desde Polonia por Leipzig, Erfurt y Eisenach.

El Camino y sus variantes

En España, Künig presenta básicamente el itinerario clásico del Camino Francés, con dos importantes variantes, en las provincias de León y Lugo.

En la primera, recomienda un paso fácil que evita las alturas de los Montes de León. Se trata de una ruta que viene desde Trobajo, por Santa Marina del Rey y Benavides para cruzar la Cepeda y alcanzar Cerezal de Tremor y Ponferrada. Por esta vía se llega al Bierzo por una cota de 1100 metros, en lugar de los 1500 de Foncebadón. En Lugo describe otra alternativa que también evita las mayores alturas de las estribaciones de la Sierra del Caurel; encaminando los pasos por Piedrafita, Becerreá y Lugo.

Via de Künig por Lugo: Torre de Doncos

La Torre de Doncos está cerca de Piedrafita del Cebreiro, en el camino que hizo Hermann Künig por la provincia de Lugo. Imagen de Guiarte.com

La exposición se centra de forma especial en el entorno del valle del Órbigo y la comarca de la Cepeda; ha sido realizada en colaboración del Ayuntamiento de Santa Marina del Rey con las Asociaciones Rey Ordoño I y Amigos del Camino de Künig, con aportaciones de otras instituciones y particulares, entre ellas el Museo de los Caminos de la Ciudad de Astorga.