En el siglo XV, el monje alemán Hermann Künig von Vach recorrió las sendas de Europa Occidental, para hacer a continuación la primera guía del Camino de Santiago de la Edad Moderna. En San Andrés del Rabanedo (León) se reviven ahora los caminos de Künig.

Por Claudio Path

Desde este 28 de octubre al 25 de noviembre, la Casa de Cultura de Pinilla acoge una gran exposición sobre la obra y los recorridos de Künig en el siglo XV, con un centenar de piezas, entre grandes fotografías, paneles, mapas, y elementos etnográficos que acercan al visitante al mundo de la peregrinación. Abierta de 10 a 14 y de 17 a 20 horas de lunes a viernes.

Una gran exposición sobre los caminos de Künig

Abierta una gran exposición en San Andrés del Rabanedo (León), que revive los caminos de Künig. Imagen de Javier Callado

En 1495, el monje alemán Hermann Künig publicó en Estrasburgo la primera guía de viajes a Compostela de concepción moderna. En ella se abandona la filosofía primitiva del libro V del Códice Calixtino, centrada en leyendas, milagros y reliquias, para presentar al peregrino datos de itinerarios, puentes, peajes, rutas alternativas, cambio de divisas y hasta informes de atención al viajero.

Los caminos de Künig

Künig, en su guía, describe dos grandes itinerarios europeos, con los dos grandes flujos de la peregrinación continental: Oberstrasse y Niederstrasse. El primero de ellos, el de Einsiedeln, recoge el flujo peregrino de parte de Suiza, Bohemia, Baviera, Suabia, Silesia, Austria, Hungría y sur de Polonia, para canalizarlo hacia Compostela.

La segunda vía es la que une Santiago con Aquisgrán/Colonia. Canaliza la peregrinación procedente de la costa del Báltico y Escandinavia; la del norte de Alemania, y la que llegaba desde Polonia por Leipzig, Erfurt y Eisenach, así como la  de Flades y el occidente francés.

En España, Künig presenta básicamente el itinerario más conocido del Camino Francés, con tres importantes variantes. Por un lado una que se refiere al trayecto entre León y Ponferrada; otra en la provincia de Lugo, que avanza por Becerreá a Lugo y Melide; así como otros caminos adicionales de gran vigencia que enlazaban Burgos y Pamplona con Bayona y la Vía Turonense.

Una muestra muy oportuna

La organización de esta exposición de la Casa de Cultura de Pinilla, en las inmediaciones de León y de Trobajo del Camino, tiene un interés muy especial, porque precisamente en Trobajo se iniciaba una de las variantes que Künig recomendó para hacer más llevadero el Camino.

 

El crucero Gótico de Trobajo del Camino, en la primera mitad del siglo XX.

El crucero gótico de Trobajo del Camino, citado por Hermann Künig en el siglo XV, tal como estaba en la primera mitad del siglo XX. Imagen tomada de la edición de 1948 del libro Las peregrinaciones a Santiago de Compostela

Künig destacó la importancia clave de León en la vía santiagueña. Afirmó que desde esta ciudad hay tres alternativas para alcanzar Compostela. La primera, la de acudir por San Salvador (Oviedo); la segunda, la que pasa por Astorga, un camino que exigirá al viajero el paso por el puerto de Rabanal (Foncebadón). La tercera alternativa, que él aconsejó, es la de ir a Ponferrada por el camino de Santa Marina del Rey.

Esa variante leonesa se inicia ante la cruz gótica que existió hasta el siglo pasado en el Mirador de Trobajo, para avanzar por lo que llamó el camino de Santa Marina y entrar hacia el Bierzo por medio de La Cepeda, sin pasar por Astorga, ciudad que queda a tres leguas al sur. Frente a la cota de 1.500 metros del paso por Foncebadón, la vía de Künig entra al valle del río Tremor por Brañuelas y Cerezal de Tremor, a una cota de algo más de 1100 metros. De este modo supera los Montes de León “sin subir montañas”, tal y como explica el autor en su guía.

Actividades culturales y didácticas complementarias

El evento fue presentado en una rueda de prensa, en la participaron la alcaldesa de San Andrés del Rabanedo, Camino Cabañas; el concejal de Cultura, Alejandro Gallego; la concejala de Turismo, Liliana Izquierdo; junto con el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Künig, Tomás Álvarez.

La alcaldesa de San Andrés del Rabanedo, el tercer municipio más poblado de León, mostró su satisfacción por esta muestra, y recalcó la importancia jacobea del municipio, de la que Hermann Künig dio testimonio. Asimismo, indicó que el proyecto cultural del Edificio Araú, construcción industrial que ha sido rehabilitada, tendrá en cuenta el mundo de la peregrinación y de Künig.

Exposicion en San Andrés del Rabanedo (León), sobre el mundo y los caminos de Hermann Künig.

Abierta una gran exposición en San Andrés del Rabanedo (León), que revive el mundo y los caminos de Hermann Künig.

Para reforzar el carácter didáctico y divulgativo de la muestra, se realizarán varios eventos culturales, encaminados a presentar aspectos claves de la peregrinación; también se prevé un recital de música, así como explicaciones para los escolares.

La exposición ha sido realizada conjuntamente por la Asociación de Amigos del Camino de Künig y el Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo, quienes han contado con la colaboración de otros particulares e instituciones, entre ellas la Asociación de Amigos de Santiago de León Pulchra Leonina; la Asociación Cultural Rey Ordoño I y el Ayuntamiento de Santa Marina del Rey.