
Catedral de Santiago de Compostela, el destino peregrino del monje alemán Hermann Künig. Imagen de Guiarte.com
Lugares por los que pasa Hermann Künig en su recorrido a Santiago: la Vía Alta u Oberstrasse.
En realidad, el libro de Hermann Künig marca dos recorridos, uno proveniente de Einsiedeln hasta Santiago y otro de vuelta.
En el primero cruza Suiza; se dirige al valle del Ródano, y sigue parte de la Vía Tolosana, entrando por Roncesvalles. Continúa luego por el Camino Francés hasta Santiago de Compostela, utilizando dos variantes muy importantes también en las provincias de León y Lugo, en los entornos de los Montes de León y la sierra del Caurel.
El Segundo marca el retorno del viajero desde Santiago a Alemania, que hace básicamente por el Camino Francés y la vía Turonense, si bien no utiliza Roncesvalles como zona de acceso a Francia sino la costa (Bayona).
Künig pasa por muchos puntos que no cita por su nombre, pero que el conocedor de las rutas identifica por algún detalle tal como la orografía, un monumento, el urbanismo o cualquier otro elemento definitorio. Así, por ejemplo, después de pasar por Castrojeriz, dice que a dos leguas se llega a un pueblo con puente. Aunque no lo especifica, queda claro que es Itero del Castillo.
Son muchos los casos en que se detectan los lugares de paso, tanto en el caso de España como en el resto de Europa. Ya, casi al inicio de su guía, cita un puente y un paso montañoso cercano a Einsiedeln en cuya cima aconseja rezar. Se refiere al Puente del Diablo, y al Etzelpass.
En España hay varios casos similares, en los que se pueden identificar lugares como Cerezal de Tremor (el paso de los Montes de León sin subir montañas, dejando a estas a la izquierda) o Melide (la ciudad destruida)
La ruta, con los sitios que cita o de fácil identificación son los siguientes:
El recorrido de Hermann Künig por Alemania
Desde su convento servita de Vacha, Künig tuvo que avanzar hacia el sur para alcanzar Einsiedeln por el Camino Suabo que baja por Constanza, y que lleva a Einsiedeln, un destino de gran atractivo para el peregrino desde la Edad Media. Por el Camino Suabo siguen viajando gran número de peregrinos en la actualidad.
Por territorio de Suiza
Desde Constanza se avanzaría hacia el lago de Zúrich, que se cruza a la altura de Rapperswill, para alcanzar la península de Hürden y superar seguidamente el monte Etzel, antesala de Einsiedeln.

Friburgo, enmarcado por la corriente del Sarine. Al fondo, la torre que encantó a Künig. Imagen de Tomás Alvarez.
Moudon
Morsel
Rolle
Nyon
Küp
Wase
El paso por Francia
Rumilly
Aix-les-Bains
Les Échelles
Voiron
L’Albenc
Vinay
Saint-Marcellin
Livron-sur-Drôme
Loriol-sur-Drôme
Montélimar
Chateauneuf-du-Rhone
Donzère
Pierrelatte
Lapalud
Bagnols-sur-Cèze
Tresques
Le Pin
Vallabrix
Montpellier
Gigean
Loupian
Saint-Thibéry

Catedral de San Nazario, dominando desde la altura el entorno de Béziers, en el Camino de Santiago. Imagen de G.Deschamps – CRTL Occitanie
Capestang
Cabezac
Homps
Marseillette
Trèbes
Villepinte
Castelnaudary
Avignonet
Villefranche-de-Lauragais
Montgiscard
Castanet-Tolosan

Claustro de los Jacobinos, en Toulouse, la principal ciudad francesa que visitó Künig en su viaje de ida a Santiago Imagen de Guiarte.com
Gimont
Aubiet
L’Ile-de-Noé
Montesquiou
Marciac
Maubourguet
Morlaas
Arthez
Saint-Palais
San Juan Pied de Port
Recorrido de Hermann Künig por España
Los Arcos
Viana
Navarrete
Grañón
Redecilla del Camino
Belorado
Castrojeriz
Itero

Interior del Tempo parroquial de Santa Marina del Rey, uno de los lugares por los que pasó Künig para superar sin montañas los Montes de León. Imagen Beatriz Alvarez/Guiarte.com
En León Künig cita tres vías para continuar hacia Santiago. La primera la que va a Oviedo; la segunda la que pasa por Astorga y Rabanal, que –anuncia- exige al peregrino el paso de tres puentes y el ascenso a una montaña (puerto de Foncebadón); la tercera, y la que propone al viajero, es la del Camino de Santa Marina.
El lugar donde se bifurcan las dos vias que avanzan hacia el oeste es Trobajo del Camino. Allí había un crucero en el que la vía de la izquierda avanzaba hacia Villar de Mazarife, por la antigua via romana de Legio a Asturica; mientras que la de la derecha continuaba hacia Santa Marina del Rey, la mayor villa del valle del Órbigo en la época del Renacimiento, y Ponferrada.
Esta vía pasa por Santa Marina del Rey, Benavides, la comarca de La Cepeda, dejando Astorga a tres leguas (pasaría por el entorno de Villamejil), para alcanzar Brañuelas y Cerezal de Tremor y avanzar a Bembibre y Ponferrada.
Cacabelos
Pasado Villafranca opta por no seguir por El Cebrero, sino por Lugo, evitando el monte de Allefeber (La Faba). Según sus indicaciones continuará por:
Las Herrerías,
Piedrafita del Cebreiro,
Becerreá
Lugo
Y finalmente, Santiago de Compostela
[…] podía optar por retornar a la Vía Arlesiana a la altura de Castelnaudary, como hizo Künig, o seguir por el borde norte pirenaico hacia Oloron, para penetrar en España por Somport o bien […]
[…] primer camino descrito por Hermann Künig –la Vía Alta u Oberstrasse– se inicia en la antigua Suabia, para discurrir por Berna, Ginebra, Valence, Narbona, […]
[…] de Toulouse. Siempre fue una población muy visitada por los peregrinos a Compostela; el propio Hermann Künig pasó por ella en el final del siglo […]
[…] europeos, con los dos grandes flujos de la peregrinación continental: Oberstrasse y Niederstrasse. El primero de ellos, el de Einsiedeln, recoge el flujo peregrino de parte de Suiza, Bohemia, Baviera, Suabia, […]
[…] más esenciales de la peregrinación continental hacia Compostela. El primer itinerario –Oberstrasse– es el de Einsiedeln, que recogía el flujo peregrino de parte de Suiza, Bohemia, Baviera, […]
[…] Künig, en su guía, describe dos itinerarios; con los dos grandes flujos de la peregrinación continental europea. El primero de ellos, el de Einsiedeln, recogía el flujo peregrino de parte de Suiza, Bohemia, Baviera, Suabia, Silesia, Austria, Hungría y sur de Polonia, para canalizarlo hacia Compostela. Es lo que él llamó Oberstrasse, Vía Alta o Camino Alto. […]
[…] al silencio-. Yo llevo veintidós días caminando desde que salí de Roncesvalles. Ahora tomaré el itinerario del monje Hermann Künig, una antigua variante del Camino Francés que acorta desde el siglo XV un buen trecho las fatigas a […]