campanario celadilla

Sobre el paisaje otoñal emerge el campanario de Celadilla, uno de los más elevados del Páramo leonés. Imagen de Tomás Alvarez

Por Domingo Franco

Aferrada a la plana antaño árida del Páramo leonés, transformado ahora en un fértil territorio merced a las aguas del Órbigo, Celadilla del Páramo es una de las pequeñas poblaciones por las que seguramente discurrieron los pasos de Hermann Künig hacia Compostela.

El texto de la guía que hizo Künig en el siglo XV lo deja claro. En el verso 483 recomienda “el camino de Sancte Maurin” a los peregrinos que se dirigen a visitar la tumba de Santiago; esa vía les facilitaría el tránsito de los Montes de León, entre León y Ponferrada.

Para evitar las alturas de Foncebadón y Rabanal, Künig advierte al lector que pregunte por el camino citado y avance dejando a Storges (Astorga) “a tres leguas a la izquierda”.

…”Entonces (dice) no necesitarás escalar montaña alguna,

déjalas todas a la izquierda” (Versos 479 y 480)

…”Por este camino llegarás pronto a Bonforat. (Ponferrada) (Verso 482)

Todo hace pensar que Sancte Maurin es Santa Marina del Rey, la villa de mayor tamaño que encontraría Künig en el valle del Órbigo, importante río que tendría que cruzar el monje para acceder a Santiago.

Un camino con una larga historia

En el siglo XV y hasta avanzado el siglo XX, el camino que se utilizaba para unir Santa Marina y León tenía un trazado ligeramente diferente que la carretera utilizada actualmente. Para los habitantes de Santa Marina y los de Celadilla, villa colindante con Santa Marina, aquel fue siempre, a lo largo de la historia, el  “Camino León” o “Camino a León”.

Santa Marina del Rey ha sido y sigue siendo una villa relativamente importante. Aunque ubicada en la margen oriental del río Órbigo, ha estado muy ligada a Astorga; perteneció durante siglos al Cabildo de la catedral de Astorga; su término era el límite oriental del obispado de Astorga; fue parte integrante de la merindad y del partido judicial de Astorga, etc.

Obviamente, también ha tenido gran relación con León; cuando esta ciudad era capital del reino de su nombre, sede del tribunal de apelaciones, capital del adelantamiento del reino de León, capital de la provincia de su nombre y lugar donde se celebraban importantes ferias anuales y mercados semanales.

Camino de Santa Marina del Rey hacia León, por Celadilla del Páramo

Hace un siglo, el camino que unía Santa Marina, Celadilla y San Miguel del Camino, ahora en desuso, era uno de los más transitados de la región.

Los habitantes de Santa Marina junto con los de Celadilla del Páramo y Villavillín fueron abriendo y conservando un camino desde la Alta Edad Media para comunicarse con León de la forma más directa posible.

El itinerario partía de Santa Marina hacia el Este. A la distancia de dos kilómetros, aproximadamente; abandonaba el término de Santa Marina, y se adentraba en el de Villadangos que desde 1122 junto con Villavillín formaba parte de un señorío que la reina doña Urraca había concedido al cabildo de la catedral de León y a su obispo.

Celadilla del Páramo: origen en el siglo XII

Celadilla en 1122 aún no existía como entidad de población. Se debió de constituir poco después, pues su nombre ya aparece en documentos de finales del siglo XII.

La villa de Celadilla del Páramo surgió en la terraza del Órbigo correspondiente a la cota de 875 metros sobre el nivel del mar, en las márgenes del camino de Santa Marina a León, a unos dos kilómetros de distancia del límite del término de Santa Marina. La calle Grande de Celadilla coincide con el camino que iba a León por espacio de un kilómetro.

El plano histórico de Celadilla se completa con otras dos calles paralelas a la calle Grande, la calle de Abajo, al norte y la calle de Tras de la Villa, al sur, con algunas transversales.

Por el despoblado de Villavillin

A la salida de Celadilla por el este, el camino tomaba una dirección noreste, siguiendo el curso del arroyo de Las Fuentes, con dirección a Villavillín, actualmente un despoblado, en el borde de la terraza de la cota 900 ms. a unos tres kilómetros de distancia del casco urbano.

Desde la zona conocida por Las Mimbres, el camino salía del término de Villadangos y Celadilla que fue común hasta 1926 y se adentraba en el de Villavillín (Ahora repartido entre Villadangos y Celadilla); ascendía el escalón de la terraza donde estuvo emplazada la población citada de Villavillín (por la vallina que hay junto al pago de Las Fuentes); continuando por una zona boscosa próxima al borde norte del polígono industrial de Villadangos hasta llegar al arroyo de Valdesquilo. En este punto se halla la raya (divisoria) entre Villadangos y San Miguel del Camino.

La ruta avanzaba luego por el monte de San Miguel del Camino, hasta llegar al casco urbano de este lugar, donde se juntaba con la antigua calzada entre León y Astorga, hoy transformada en Carretera Nacional 120. A partir de este punto, la vía tradicional coincidía prácticamente con el trazado de la calzada citada.

Caminantes, mercaderes, peregrinos…

Este camino fue muy frecuentado por los habitantes la vega del Órbigo y especialmente Santa Marina, Celadilla y Villavillín en sus desplazamientos a León por cuestiones comerciales (ferias y mercados), jurisdiccionales y administrativas.

También fue muy utilizado este itinerario por razones religiosas y de peregrinación. Esto se detecta en un memorial dirigido en 1544 por el Concejo de Benavides a Carlos I. En este se demandaba apoyo para la reparación del puente sobre el Órbigo entre Benavides y Santa Marina; aludiendo –entre otras razones- a que por esta ruta iban y venían peregrinos de Santiago de Compostela y también los fieles que acudían al santuario de la Virgen del Camino.

A todo esto debía añadirse que San Miguel del Camino fue durante siglos cabeza del arciprestazgo al que pertenecían las parroquias de Celadilla y Villavillín, lo que también generaba desplazamientos por otras cuestiones eclesiásticas.

Además, los tratantes de La Rastrería transitaban a diario por este camino conduciendo ganado comprado en diferentes pueblos para revenderlo en las ferias y mercados de León, Villamañán y otros lugares.

Un flujo especial discurría todos los veranos: el de los tratantes y las mercaderías que se movían hasta los años 60 del siglo XX los días anteriores y posteriores al 18 de julio. El motivo, la famosa feria de Santa Marina; en ella se compraba y vendía ganado y todo tipo de productos relacionados con la labranza y el ajuar doméstico. A menor escala, otro movimiento significativo se generaba por el mercado semanal que tenía concedido Santa Marina.

El ocaso de un camino histórico

La importancia de este camino decayó a partir del asfaltado de la calzada que unía León y Astorga allá por los años sesenta del siglo XX y de la apertura al tráfico de la carretera comarcal Valcabado – Combarros en su tramo Villadangos – Benavides. Esta última ruta, puesta en servicio en los años sesenta, pasaría por Celadilla y Santa Marina, y dejaría el camino anterior para un uso agrario y marginal.

Iglesia parroquial de celadilla

El templo de Celadilla, de magnífica portada, se halla en el centro del pueblo, muy cerca de donde antaño se hallaba el hospital de peregrinos. Imagen de Tomás Alvarez

El “Camino León” en su trazado desde San Miguel hasta Santa Marina, afortunadamente, se conserva casi íntegramente. Sólo los dos últimos kilómetros antes de llegar a Santa Marina han sido ocupados por la carretera de Villadangos a Benavides. Sin embargo, la nueva concentración parcelaria de la zona regable con el canal de Villadangos supone una amenaza y, si se ejecuta tal y como está proyectada, hará desaparecer el camino entre Villavillín y Celadilla y parte del camino entre Celadilla y Santa Marina.

Celadilla, con hospital y cofradía

Celadilla fue una villa frecuentada por peregrinos, transeúntes, pobres y mendigos. Esto se atestigua por la existencia durante siglos de un hospital  y de una Cofradía del Hospital, ocupada en las labores de hospedaje, la administración de sus bienes y la obtención de recursos para su mantenimiento.

Conocemos también, de forma aproximada, la ubicación del hospital. Estaría situado en la calle que desde mediados del siglo XVII, según escrituras notariales, se denominó calle del Hospital, nombre que la tradición ha mantenido aunque el hospital y la cofradía que lo sustentaba hayan desaparecido.