La Asociación de Amigos del Camino de Künig desarrolló durante el 2021 un intenso programa de trabajos, para fomentar la difusión de los temas del mundo de la peregrinación, con especial referencia al itinerario de la primera guía del peregrinaje de la Edad Moderna, la escrita por Hermann Künig en el siglo XV.

El Camino en las aulas

Una de las iniciativas más innovadoras es la línea formativa enfocada especialmente a muchachos de los centros educativos. A ello ha contribuido la creación, edición e impresión de una revista divulgativa. Lleva textos de Tomás Álvarez, con diseño artístico de Lalo Fernández Mayo. Este texto posee una redacción muy accesible para todos los públicos, por lo que también es un trabajo de interés general.

Folleto de Künig para escolares

La Asociación de Amigos del Camino de Künig ha elaborado un folleto divulgativo, destinado a los escolares, en el que se explica el viaje del monje alemán

Para su divulgación masiva por centros escolares se puede descargar en nuestra web: https://www.elcaminodekunig.com/el-peregrinaje-de-kunig-para-escolares

Portal de Internet de sobre el Camino de Künig

Recién creada en internet nuestra página web, hemos hecho durante el año 2021 un gran esfuerzo para dotarla de contenidos de alta calidad. El objetivo de esta tarea es crear una plataforma cultural de gran prestigio y difusión internacional. En la actualidad, este Portal se ha colocado ya en una posición de liderazgo en los buscadores de internet. Es habitual que nuestros contenidos estén a la cabeza de los más prestigiosos en su línea.

Entre las novedades del 2021 está la creación de una sección específica dedicada a los Grandes Viajeros de Compostela. En este apartado durante el año 2021 se han incluido reportajes sobre:

Domenico Laffi.

Jerónimo Münzer.

Martiros de Arzendjan.

pantocrator zoe

Cristo bendice con una mano y sostiene con la otra una Biblia. A su lado, Constantino IX Monómaco y la emperatriz Zoé. Mosaico bizantino en Santa Sofía, Constantinopla, por donde pasó el obispo Martiros. Imagen de Raquel Alvarez/Guiarte.com

Antoine de Lalaing.

Giacomo Antonio Naia.

Sebastian Ilsung.

Jorge de Ehingen.

Nompar II de Caumont.

Cosme III de Médici.

Todos estos textos se unen los que se incluyeron en el final del 2020: Arnold von Harff, Guillaume Manier, y Nicola Albani.

En esta tarea de suministro de contenidos a nuestra web han colaborado este año destacadamente Miguel Moreno Gallo, periodista e investigador burgalés; Jose Pedro Pedreira, escritor; José María García Alvarez, ingeniero e investigador de temas leoneses, junto con Javier Gómez Vila, profesor, investigador y titular de la asociación Via Künig, y Tomás Alvarez, periodista, escritor y presidente de la Asociación de amigos del Camino de Künig

Música del Renacimiento

En dos de las poblaciones del camino que hizo Künig en el siglo XV –Villamejil y Benavides de Órbigo, en León- se organizaron sendos actos culturales. En ellos, junto a una ponencia sobre la guía y el viaje del monje alemán se celebró un recital de música del Renacimiento. Ambos encuentros contaron con la participación de Tomás Alvarez, escritor y periodista; Maria José Cordero, compositora y cantante, y del guitarrista Juan José Collado.

Cartel Benavides villa peregrinacion

Benavides, villa de peregrinación. Exposición sobre el Camino de Künig en Benavides de Órbigo. Cartel del evento.

En ambos eventos se escucharon y comentaron aspectos de la música hispana de aquella época. Un capítulo esencial en este programa fue la  referencia a las creaciones del músico y poeta Juan del Enzina.

Exposición sobre el Camino de Künig

En las salas de la planta primera del auditorio de Benavides de Órbigo se celebró del 15 al 30 de septiembre una gran exposición dedicada a la primera guía de la peregrinación de la Edad Moderna. La misma se centró, especialmente, a el itinerario del monje por la provincia de León, en el contexto general del recorrido.

exposición de Künig en Benavides de Órbigo

El auditorio de Benavides de Órbigo fue sede, del 15 al 30 de septiembre, de una gran exposición dedicada a la primera guía moderna de la peregrinación, escrita por Herman Künig, en el siglo XV. Imagen de elcaminodekunig.com

La exposición contenía pinturas, esculturas, infografías, mapas, fotografías y elementos relativos a la peregrinación. Fue realizada conjuntamente por la Asociación de Amigos del Camino de Künig y el Ayuntamiento de Benavides. La misma ha contado con la colaboración de los ayuntamientos de Santa Marina del Rey y Astorga; así como del Museo de los Caminos de la Ciudad de Astorga, la parroquia de Benavides de Órbigo y la Asociación Cultural Rey Ordoño I.

Asimismo, la Asociación de Amigos del Camino de Künig colaboró activamente en la organización de otra exposición sobre la peregrinación en la Casa del Concejo de Villamejil.

Marcha del Camino de Künig

Künig, en su guía de peregrinación, proponía al viajero que tomara el Camino de Santa Marina, para cruzar los Montes de León por un lugar sin montañas. se trata de un itinerario que desde Trobajo del Camino conduce a través de Santa Marina del Rey, Benavides, la comarca de la Cepeda, el paso de  Brañuelas-Cerezal al valle del rio Tremor, para alcanzar Ponferrada.

En orden a la difusión de este itinerario de la peregrinación se organizó el 28 de agosto un evento, de gran impacto público. Consistió en una marcha que iniciada en Trobajo, el lugar donde perviven los restos del gran crucero de piedra que Künig cita como punto de arranque de esta variante del Camino Francés, para alcanzar el paso del Órbigo, en Santa Marina del Rey. La alcaldesa de San Andrés del Rabanedo, Camino Cabañas presidió la salida de la marcha; el alcalde de Santa Marina del Rey, Francisco Javier Álvarez, recibió a los participantes a su llegada al municipio.

Paso del Órbigo en Santa Marina

El grueso de los caminantes de la Primera Marcha Camino de Künig posa ante el monumento inaugurado junto al puente del río Órbigo

Participaron en el recorrido decenas de personas. Encabezaron la marcha el gran atleta leonés Salvador Calvo y la atleta olímpica camboyana Nary Ly. En el punto final del itinerario se inauguró un  bello espacio informativo dedicado al camino del monje alemán.

Asociación de Amigos del Camino de Künig: acción global

Nacida hace dos años en León, la Asociación de Amigos del Camino de Künig tiene como objetivo la difusión general de la guía medieval que escribió este monje alemán. Se trata de un texto de gran impacto en los días del Renacimiento. El texto -un best seller de aquella época pero luego prácticamente olvidado, a raíz del declive de la peregrinacion centroeuropea tras la Reforma protestante.

La recuperación de la Guía es esencial para mejorar el conocimiento del propio Camino de Santiago y sus variantes. En el caso de España esas variantes son tres: las de los Montes de León, la de la ciudad de Lugo y las que desde el Camino Francés entroncan con Bayona en Francia. De todo ello se informa ampliamente en nuestro Portal de Internet.

Por la cultura y desarrollo de los pequeños núcleos rurales

La recuperación de esas variantes del Camino Francés tambien es importantísima como elemento de cultura y desarrollo de muchos pequeños núcleos rurales por los que pasan.

Jesús Manuel Núñez y Javier Gómez Vila en el mirador sobre la Cepeda, en Villamejil

Jesús Manuel Núñez, presidente de la Asociación de Municipios de Künig de Lugo, y Javier Gómez Vila, titular de la Asociación Vía Künig, ante el punto de observación de Villamejil.

Con este objetivo, se mantienen contactos habituales con quienes promueven la senda de Künig a través de la provincia de Lugo. En este sentido trabajan Tomás Álvarez, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Künig, y Javier Gómez Vila, titular de la Asociación Vía Künig. Ambos organizaron a inicios del estío un encuentro para conocer a fondo la variante de Künig entre León y Ponferrada. En dicha jornada de trabajo se contó también con la participación de Jesús Manuel Núñez, titular de la asociación de municipios lucense que trabaja por el resurgimiento de esta vía,  así como varios representantes de los municipios leoneses.